Taller Autoconstrucción y Reciclaje 2016.
Jaulas Abiertas.
Universidad de Málaga, España.

Fuente: http://control-zeta.org/archives/4855.
Fuente: fotografías realizada durante el taller.
Material reciclados utilizado:
Neumáticos, tierra del entorno, persianas de PVC y plástico de invernadero.
​
Organizan:
Jaulas Abiertas.
Colaboran:
Ctrl+Z y Arquitectura sin Fronteras.
​
Diseño y dirección:
Belén Rodriguez Heredia, Indira Estrada Vidal, Inmaculada Montilla Montilla, Juan Manuel Aragón Téllez, Juan Galván Villalba y Juan Navarro Díaz.
​
Equipo:
Jordán Lamas Santiago, Isabel del Mar Benítez Toledo, Pablo Cristán Domínguez, Francisco Fontiveros Becerra, Adrian Lobillo Berenguer, Manuel Villarubia Rojano, Salvador Salgado Alcaraz, Elena Enciso Martínez, Manuel Palma Segovia, Cristina Martínez Alcalá-Galiano, Francisco Conejo Arrabal, María Lanzat Lanzat, Raquel Gómez Trasierra, Andrés Arjona Cuesta, Salvador Pascual Barranquero y Gianluca Stasi.
En octubre de 2015, después de acabar el workshop Escala Local, surgió el interés de donar las estructuras a alguna iniciativa que pudiese ponerla en valor y verse beneficiada por ella. De esta forma surge el contacto con “Jaulas Abiertas Universidad en Transición” una asociación con fines pedagógicos abierta a profesores y estudiantes y relacionada a la Universidad de Málaga. Jaulas Abiertas cuenta con diferentes espacios como un aula al aire libre para actividades educativas no regladas, talleres y huertos urbanos.
El planteamiento inicial no fue el de imponer la estructura en el espacio, sino, después de varias reuniones y según las necesidades e ideología de la asociación, se estableció una metodología de trabajo que suponía un aprendizaje en todo el proceso para todas las partes implicadas y una utilización de materiales reciclados que supusiera un coste 0 en la construcción.
​
La estructura geodésica sirvió de apoyo para la construcción de un invernadero-semillero que complementaba el uso del huerto urbano. La estructura inicial era tan solo de 1,5m de alto, por lo que se debería conseguir más altura manteniendo el mismo radio de la cúpula. De esta forma, a la estructura geodésica se le añadió, siguiendo el mismo esquema estructural, un tramo de cilíndrico de persianas de PVC con el que se aumento la altura de la estructura en 2,20 m de altura. Además, la estructura se coloca sobre una base de neumáticos rellenos de la propia tierra del lugar, que le aportan estabilidad e inercia térmica. La envolvente de la estructura se realizó con retales de plásticos de invernaderos reciclados.
​
En febrero de 2016, después de unos trabajos previos para la preparación del entorno y una parte de la base de neumáticos, se organizo una jornada especifica para el montaje e instalación de la cúpula a las que participaron numerosos voluntarios y se contó con la colaboración de Ctrl+Z.














