top of page
II Workshop: Arquitectura Descalza 2018.
Programa Key-Project: Arquitectura Descalza.
Chárca de Suárez, Motil, España.
Portada.jpg

Fuente fotografías realizada durante el taller.

Material reciclados utilizado:

Listones de abeto, tableros MDF y conectores metálicos.

​

Organizan:

Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la Universidad de Málaga y Escuela de Arquitectura de Málaga.

 

Colaboran:

Lógicas Locales, Jaulas Abiertas, Charca de Suárez, Asociación Buxus, Ayuntamiento de Motril, Ctrl+Z y eAM' Tech Lab.

​

Diseño y dirección:

Juan Galván Villalba, Alfonso Gutiérrez Martín, José Manuel López Osorio y Gianluca Stasi.

​

Equipo:

Rodrigo Carreño Alcántara, Ana Cervantes Jurado, Isabel Esteva García, Juan Galván Villalba, Daniel Natoli Rojo, Violeta Sancho Carril y Raúl Ruíz Alaminos.

En septiembre de 2018, tuvo lugar el II Workshop: Arquitectura Descalza. Bio-construcción en la Charca Suárez, en la Reserva Natural Concertada de la Charca Suárez en Motril, España. Este workshop forma parte del Programa Key-Project: Arquitectura Descalza impulsado por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la Universidad de Málaga y la Escuela de Arquitectura de Málaga (eAM').

​

En el workshop se llevó cabo la construcción de diferentes prototipos arquitectónicos desarrollados por los estudiantes del Máster de la Escuela de Arquitectura de Málaga. Los prototipos se diseñaron según técnicas de bio-construcción y fueron implementados con un enfoque colectivo y ecológico. Así mismo, se desarrolló diferentes talleres de construcción que complementaban los TFM como el taller con anea y el taller con tierra.

​

Este workshop sirvió para la puesta en práctica del prototipo del nudo conector para las barras estructurales de la cúpula geodésica y para apoyar la presentación de solicitud de patente que se presentó con la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Málaga.

​

Se verifico la versatilidad del prototipo del nudo al ser capaz de adaptarse a las diferentes geometrías que se daban entre el encuentro de las barras estructurales. Además, también se pudo comprobar que es capaz de permite diversos materiales para las barras estructurales independientemente de tamaño, geometría y material, por lo que facilita su implantación en cualquier entrono. 

​

El montaje y desmontaje de la estructura se realizo con un equipo de 67 personas y tan solo llevo un par de horas. Esto es gracias a la simplificación del sistema constructivo, que además, facilita su construcción sin necesidad de conocimientos técnicos y permite la incorporación de las personas en los procesos constructivos.

© 2020 by Juan Galván Villalba. JGV architecture

bottom of page